Fisioterapia Entrenucleos
Pídenos cita

Dolor en el tendón

El tendón es una estructura de tejido fibroso (tejido conectivo) que pertenece a un músculo y se encarga de unir el músculo al hueso. No tiene la misma composición que el músculo (se compone de colágeno en mayor parte y elastina, entre otros) y por tanto se comporta de distinta manera ante la carga mecánica. El tendón es menos elástico que el músculo y además tiene poca vascularización (menos aporte de sangre, nutrientes y oxígeno) por lo que su recuperación tras una lesión es más lenta.  

Al dolor en el tendón solemos llamarlo “tendinitis”, pero este término a veces es erróneo, ya que no siempre hay inflamación en el tendón cuando este duele. Es por ello que actualmente la evidencia científica denomina “tendinopatía” de forma general a cualquier lesión o patología del tendón.

Estas tendinopatías suelen aparecer tras esfuerzos repetitivos, cargas pesadas o malos gestos en la práctica tanto laboral como deportiva. 

Algunos ejemplos de tendinopatías frecuentes en la práctica laboral es la Tendinopatía de Dequervain sobre todo en personas que trabajan en la hostelería sosteniendo platos/bandejas con la mano, la epicondilitis en el codo de mecánic@s de taller o pescader@s por el uso de herramientas y gestos repetitivos, o la tendinopatía Aquílea en operari@s de fábrica que trabajan con botas rígidas de seguridad.

En la práctica deportiva suelen darse tendinopatías de hombro (supraespinoso, del bíceps, etc.) en personas que entrenan con cargas altas y repetitivas en ejercicios de empuje o la tendinopatía rotuliana en corredor@s que corren en terrenos irregulares o con desnivel. 

(Si quiere saber más de estas lesiones mencionadas podemos hacer más posts)

Dolor en el Tendón

¿Cómo podemos identificar una tendinopatía? 

El dolor se localiza a punta de dedo donde se encuentra el tendón afectado, limitando el movimiento que realiza el músculo al que pertenece ese tendón. El dolor suele ser más agudo por la mañana y tras un tiempo de reposo o inactividad y disminuye a medida que ejercitamos el tendón mediante la actividad laboral o el deporte…pero al terminar la actividad, vuelve a doler y a veces con más intensidad aún. 

¿Qué hacer si aparece esta lesión? 

Ante todo saber que si se identifica a tiempo, modificar el gesto o gestionar la carga que provoca la aparición del dolor puede disminuirlo o incluso hacerlo desaparecer. 

Si no hacemos esto y la lesión en el tendón se instaura, la recuperación suele ser lenta y la evolución normalmente cursa con altibajos y sensaciones muy variadas durante la misma. 

Por ello es fundamental modificar los movimientos y adaptar las cargas durante el proceso.

Causa dolor tendón

Por ello es fundamental modificar los movimientos y adaptar las cargas durante el proceso.  

NUNCA es recomendable hacer reposo absoluto. El tendón necesita someterse a carga, está diseñado para ello, sólo hay que encontrar la carga óptima para recuperarse. Al realizar el reposo absoluto el dolor disminuirá pero a la hora de realizar otra vez el gesto que provocó la lesión el dolor volverá a aparecer.

 

¿Y el fisioterapeuta en qué puede ayudarme? 

El fisioterapeuta estará presente durante el proceso para: 

  • Identificar el problema (tendón afectado, grado de afectación…) y abordarlo con técnicas manuales, aparatología, punción seca, etc. para disminuir el dolor y la inflamación, si la hubiera. 
  • Enseñarte que hacer y qué no hacer para acelerar la evolución y no entorpecerla. 

Pautar ejercicio terapéutico, adaptando cargas, rangos de movimiento, etc.

Tratamiento tendon

Si estás inmers@ en un proceso de recuperación de una tendinopatía, lo sabemos, es un proceso lento y frustrante, pero con paciencia y constancia la inmensa mayoría de casos llegan a solucionarse con tratamiento de fisioterapia. Recuerda, no hay que quitarle importancia a la aparición de un dolor de estas características ya que cuanto antes actuemos en esta lesión más pronta y liviana será su recuperación.

Últimas entradas

WhatsApp
 Fisioterapia
Psicología
Podología